Consultas frecuentes

Consultas frecuentes

1) En cuánto tiempo puedo aprender a tocar?

La respuesta se la responderá cada alumno a sí mismo, con el tiempo.
Una dedicación perseverante, consciente y responsable siempre facilita y aclara el camino.

En cuanto al aspecto habilidoso en la ejecución de un instrumento, no hay muchos secretos: todo concluye en llegar a tener una práctica constante en calidad y cantidad.

Para llevar a cabo este objetivo, es importante adoptar algunos de estos aspectos: paciencia, convicción, corazón, atención, amor, voluntad, inteligencia, inspiración, creatividad, claridad y fundamentalmente que, a través de haber logrado incorporar la práctica periódica, esta actividad se transforme en un “proyecto de desarrollo personal”, te dediques profesionalmente o no al arte de los tambores.

2) Se aprende a través de la  “La improvisación”?

Según la definición del diccionario, improvisar es: “Hacer una cosa de pronto, sin preparación alguna y con los medios de los que se dispone en ese momento”.

Me pareció interesante citar la definición de la Real Academia Española, porque es muy clara y se puede aplicar en este caso al aprendizaje o a la enseñanza de la música

En el área de percusión, países como el nuestro tienen una idea bastante superficial todavía acerca de cómo aprender a tocar percusión, lo cual es lógico debido que históricamente los tambores no han formado parte de nuestra religión y cultura cotidiana. Recién en estas últimas tres décadas se ha instalado el fenómeno de la percusión como género musical y herramienta de manifestación socio-cultural.

En tal  caso «la improvisación» dentro del aprendizaje sería una de las últimas materias, ya que en realidad llega cuando tiene que llegar, y por añadidura.

Es el resultado de una serie de trabajos realizados, técnicas, oficio y conocimientos adquiridos, dentro de la búsqueda personal de cada músico-percusionista. Como dice la definición citada: “con los medios de los que se dispone en ese momento”, cuando uno empieza no tiene nada; muchos ni siquiera el instrumento. Sólo las ganas.

Ejemplo: si vamos a estudiar violín, piano o batería por primera vez, nunca sería una necesidad empezar a improvisar desde el primer día de clase.

3) Qué ritmos se enseñan?

Comenzamos por el desarrollo técnico del instrumento, más allá de cualquier ritmo o estilo; en paralelo vamos incursionando en determinados ritmos o estilos para poner en práctica la necesaria evolución técnica.

Es fundamental a la hora de encarar el estudio de un instrumento de percusión, explicar al alumno como mínimo:

– Postura adecuada, sea parado o sentado.

– Sonidos de los instrumentos, con sus denominaciones existentes por convención y también sus respectivas simbologías, nomenclaturas y ubicación dentro del pentagrama;

– Rudimentos, su significado, cuáles son los principales y para qué sirven.

4) Con qué instrumentos empezamos? Es lo mismo con cualquiera?

Este punto está explicado más abajo, en el capítulo: Introducción a la Enseñanza.

5) No sé nada de música. Nunca toqué un instrumento. Puedo aprender igual?

Sí. Esa es la idea y el objetivo: enseñar. Todos empezamos de cero alguna vez, lo que no quiere decir que no tengamos condiciones, ritmo u oído. Todos llevamos la música en sí mismo; depende de que nos orienten en el aprendizaje y convivencia diaria con el instrumento y la música.

6) Tengo determinada edad, puedo aprender percusión?

Las edades oscilan desde los 12 años en adelante, tanto para mujeres como para hombres. Siempre pongo el ejemplo de mi alumna Graciela, que comenzó en el año 98’, a la edad de 57 años. Hoy ella tiene gran parte de los instrumentos que hacen a un set profesional, lee partituras de percusión y toca en ensambles a la par de cualquiera. Un verdadero ejemplo. Conozco muchos casos más de otros profesores colegas.