CLASES DE PERCUSIÓN
FABIAN TEJADA
SALA MUNDO TAMBOR
PRESENCIALES – ONLINE
GRUPAL – INDIVIDUAL
• Todos los niveles: Principiantes – Intermedios y Avanzados
• No necesitas experiencia previa, podes comenzar desde cero.
Las clases de percusión son dirigidas y coordinadas por Fabian Tejada sin excepción.
Instrumentos que enseño
Trío de congas, Bongó, Djembé, Dundun
Talking Drum o Tambor hablador
Udu drum, Cajón Peruano, Timbao o timbal de mano
Timbaletas, Berimbau, Repique
Bombo legüero, Tambor o redoblante
Surdo, Zambumba, Semillas o Shakers, Accesorios en Gral.
Introducción a las Clases de Percusión
Muchas veces no se sabe cómo se estudia o se aprende a tocar un instrumento de percusión.
El Mundo de la Percusión no tiene una historia académica-popular instalada socio-culturalmente como si lo tiene el piano, batería, violín, guitarra, etc.
No hay una idea clara, si es por música? o es de oído, en grupo? o individual, o través de la improvisación?, etc., o con qué instrumento empezar? ya que son tantos.
Vale la pena entonces, una introducción a modo de orientación de acuerdo a mi punto de vista sobre la enseñanza en el Arte de los Tambores.
Existen infinita cantidad de instrumentos de percusión en el planeta; algunos ya convencionales (batería, congas, bongó, timbales, bombo legüero, djembé, etc.); otros todavía permanecen en estado primitivo o étnico (y otros podrían ser los cotidianos o cualquier elemento u objeto en el cual se pueda percutir (olla, sartén, cuerpo, respirar, etc.).
Lógicamente no se pueden estudiar o practicar a todos a la vez; entonces dividiremos en dos grandes familias a esta diversidad de instrumentos.
Una podría ser la familia de los instrumentos que se tocan con palos, palillos, mazos, etc. Y otra, la de los instrumentos que se tocan con las manos (contacto directo); aunque también podemos mencionar una tercera, que puede ser la de accesorios o instrumentos de mano.
En ambas familias hay un instrumento que es la fuente de estudio, en el cual se han desarrollado cientos de métodos, libros y tratados. Considero que es conveniente empezar por ese instrumento, así luego con el tiempo es más fácil el acceso a los demás integrantes de la familia.
Por ejemplo, en la familia de instrumentos que se tocan con palos/palillos o baquetas, el instrumento que más se desarrolló en el siglo 20 es la «TAMBOR o REDOBLANTE», alma de la batería. Hubo grandes maestros en el rock, en el jazz, música académica-sinfónica demás géneros, que llevaron la batería a un plano muy elevado de estudio, como cualquier otro instrumento de música.
Por lo tanto en el caso de estudiar bombo legüero, surdo, timbales, etc.; lo ideal sería que en paralelo, en el caso de no contar con un tambor o redoblante, (además de que tiene un volumen muy alto y estridente), podrías comenzar con un «pad de práctica», más un par de palillos.
Es una manera sencilla, efectiva, económica, portátil y no tendrías mayores inconvenientes sonoros con vecinos ni convivientes. Algo fundamental!
En la familia de los instrumentos que se tocan con mano, los instrumentos que más se han desarrollado en occidente son las “tumbadoras o congas” (aclaro esto porque en India, por Ej.; tenemos el tabla, un instrumento altamente complejo de distinta concepción musical y técnica).
Volviendo a occidente, si tenes una buena técnica y conocimiento de la ejecución de tres congas o tumbadoras, será más fácil aprender bongó, djembé, timbao, cajón, etc.
La misma relación que tiene el tambor con respecto a la batería la tiene el tambor “quinto” con las congas; por lo tanto se puede empezar con un solo tambor a desarrollar el aprendizaje.
Gracias a músicos-maestros que se atrevieron a abstraer a los tambores de los folclores o rituales religiosos de los países de donde provienen, es que podemos estudiarlos como instrumentos de música, y no condicionados a una tradición o estilo determinado.
De esta manera los podemos adaptar más a nuestro estilo de vida, que es muy diferente al de estos países, y que justamente en eso radica su autenticidad y profundidad, ya que tocan, cantan y bailan lo que viven día a día o se originan en sus ancestros, religiones y creencias.
Ambas familias de instrumentos (palos y manos) tienen en común la pedagogía de estudio, el lenguaje (lecto-escritura), los rudimentos, la independencia de miembros, la polirrítmia, y muchos conceptos que los inter-relacionan, de manera que si uno empieza con cualquiera de los dos instrumentos a la hora de incursionar en el otro, tendrá ya conocimiento de muchos conceptos, forma de estudio, rudimentos, métodos y lenguajes.
Es muy importante que haya un método, una pedagogía adecuada a nuestra forma de vida; así el estudiante aprenderá a convivir con la práctica organizada como lo hace un estudiante de cualquier instrumento de música, llevando una evolución consciente de su aprendizaje, así como también aprender a resolver cuestiones musicales en el futuro, ya que cuenta con herramientas que a la vez le permiten crear e investigar aspectos nuevos sobre el desarrollo técnico y creativo del instrumento.
Fabian Tejada
Proyecto y Desarrollo Personal
«El tambor es un instrumento musical»
Doy clases continuamente a lo largo del año, con la intención de transmitir un modo de convivencia con el instrumento, con la música y la práctica para toda la vida, te dediques profesionalmente o no al arte de los tambores.
Siempre recomiendo clases individuales a aquellos alumnos que desean profundizar en el estudio de percusión.
La atención que un maestro tiene en una clase individual no es la misma que con 7 alumnos y mucho menos con 20 o 30, donde cada uno tiene tiempos y objetivos diferentes.
1° objetivo: que el alumno «aprenda a practicar en la casa» y así, progresivamente comience una relación-convivencia con el instrumento en su espacio.
«Es muy importante saber que tenes que hacer cuando te sentas a practicar».
Recordá que los demás instrumentos de música: batería, piano, violín, saxo, etc. se estudian de manera individual, más allá de complementar con clases grupales de ensamble.

