Rutinas / Entrenamiento
Cómo Organizar tu Práctica Diaria
“La perseverancia siempre trae una flor”
Juan Carlos Lícari * Autor de «MÉTODO PRÁCTICO DE LECTURA MUSICAL PARA EL TAMBOR»
Fundamento y Observación
Les presento esta guía organizativa para estudiantes de nivel inicial, medio y avanzado, con el objetivo de transmitir y aprender
“El arte de la práctica en casa” aplicado al estudio de percusión.
Espero que la disfruten y contribuya exitosamente en su aprendizaje.
El desarrollo musical consta de tres partes que no necesariamente a veces conviven entre si y constituyen un arte en sí mismo:
1-El arte de la práctica
2-El arte de expresarse a través del instrumento
3-El arte de la composición musical.
El Arte de la Práctica
El primer paso consiste en darle al instrumento de percusión la misma visión que a los demás instrumentos de música en cuanto a la forma de estudio, desarrollo creativo y convivencia con el mismo.
Dado que los instrumentos de percusión son infinitos y que “en occidente” hay algunos que son “la fuente de estudio” recomiendo como punto de partida:
1) En técnica de palos: Tambor o redoblante (se puede reemplazar con un pad de práctica)
2) En técnica de manos: Congas (Se puede reemplazar al comienzo, con un cajón Peruano, bongó o algún otro tambor de manos).
El objetivo es incorporar una pedagogía que nos sirva para siempre y estimular la investigación/creatividad que deviene gracias a la práctica constante.
Los aspectos vitales que hacen a la constancia son: paciencia, voluntad y amor por el tambor.
Otro aspecto importante es aprender a escuchar música (audio perceptiva) y sobre todo a los maestros pioneros. El conocimiento viene desde mucho tiempo atrás y es enriquecedor saber de dónde y cómo se originó cada género musical en el arte de los tambores.
“Cuando se aprende a través de un “Método”, el objetivo de la enseñanza radica en que el alumno tarde o temprano sea su propio maestro”.
Sobre el Arte de la Práctica en casa
Siempre trato de transmitirles a los alumnos: hay que construir un pequeño templito de la práctica en casa “interno y externo”. Ambos en su justo equilibrio.
- Interno: cultivando ese momento “único e introspectivo de concentración”, un gran desafío que nos sumerge en un permanente estado de evolución aunque muchas veces no los percibamos.
- Externo: “organizando” un espacio en casa donde puedas practicar.
No son muchos los elementos que necesitamos y se pueden ir adquiriendo de a poco, a saber:
- Instrumento
- Atril (fundamental para poder leer cómodo/a y “ordenar los papeles”)
- Metrónomo
- Dispositivo de audio para reproducir pistas de estudio o canciones
- ¡Unos buenos mates! ¡Y a disfrutar de una maravillosa práctica!
- ¿Cómo nos organizamos?
- Determinar un tiempo de práctica diaria y cumplirla (15min., 30min., 1h, etc.).
- Si tu objetivo es dedicarte “profesionalmente”, lo ideal sería que logres practicar de 4 a 8 horas por día.
“Cada cual en su contexto y a sus tiempos”
- Tener en cuenta para comenzar:
- Caldeamiento: primer instrumento “El Cuerpo”: elongar, estirar, rotar suavemente las articulaciones.
- Postura: cómo sentarse frente al instrumento, posición de brazos y manos.
- Sonidos: tono abierto, tono bajo, golpe de palma o cerrado, punta de dedos y slap.
- Rudimentos: básicos-fundamentales.
Una rutina diaria completa comprende tres etapas:
1° ETAPA
Rutina-entrenamiento: practicar rudimentos con metrónomo o pistas la cantidad de tiempo determinada.
Sostener un ejercicio durante un tiempo prolongado nos permite
Auto-observarnos e ir corrigiendo y mejorando nuestra técnica.
2° ETAPA
Estudiar: consiste en trabajar rudimentos nuevos, técnicas y sonidos que luego, al sistematizarse pasarán a etapa 1.
Métodos de lectura, independencia, polirrítmias, etc.
3° ETAPA
Ritmos: tradicionales, modernos y de distintos géneros.
Tocar ritmos con música aplicando resultados de etapas 1 y 2.
Más avanzado, composición de ritmos y ensambles propios.
GUÍA sobre la 1° ETAPA:
- Elegir el N° de la técnica indicada y realizarla con un rudimento a elección en 40 Bpm, ejecutando en semicorcheas.
- Técnicas 3 y 4 las pueden incluir los alumnos avanzados, así como también “acentos y apoyaturas”.
- Técnica 6 (slap) recomiendo al principio ejecutarlas en negra o corchea, 60 Bpm.
- Si utilizamos metrónomo virtual o digital es importante respetar las velocidades convencionales del mismo; pedagógicamente es lo ideal.
Por ej. Desde 40 a 60 Bpm aumenta de a 2 puntos, desde 60 a 72 de a 3
puntos, de 72 a 120 de a 4 puntos, etc.
- El aumento progresivo de la velocidad lo implementamos comenzando los ejercicios a partir de la mano izquierda en caso de los diestros y viceversa en el caso de los zurdos.
- El objetivos es poder desarrollar de manera natural la habilidad con ambas manos en la ejecución del instrumento.
TÉCNICAS:
1 – Tono abierto (brazo, antebrazo y muñeca)
2 – Tono bajo o cerrado (antebrazo y muñeca)
3 – Punta de dedos (muñeca y dedos)
4 – Posición de tono abierto (dedos)
5 – Slap
6 – Palma y Dedo
RUDIMENTOS BINARIOS y TERNARIOS
- a) 1 y 1
- b) 2 y 2 (tata-mama)
- c) Paradiddles (8, 5 y 6 golpes simples y compuestos)
- a) Acentos
- e) Apoyaturas
PLANILLA:
- Planilla 1: ejemplo de un día de práctica de 50´sobre 1° etapa (por ej. Lunes).
- Planilla 2: para imprimir y completarla a gusto y disposición de tiempo como mencionamos anteriormente.
- Les recuerdo que lo ideal es una para cada día de la semana, de esta manera si un día no pueden practicar, la próxima hacen la del día que corresponde.
- Ejemplo de Rutina Armada para un día
- Ejemplo para completar:


